El Proyecto

Hace un par de años tuve mi primer experiencia migratoria cuando llegué a trabajar a la Ciudad de Nueva York, recuerdo las historias de los hombres y mujeres migrantes mexicanos y centroamericanos: ¿Cómo lelgaron allí y porqué? ¿Cómo fué el trayecto? ¿Qué extrañaban de sus países? ¿A quién habían dejado allá? ¿Cuándo pensaban volver?. Mi curiosidad se extendía al notar el arraigo a sus raíces para no ‘perder’ sus identidades y sobre todo, al observar la hibridación cultural que se ve acentuada en una ciudad posmoderna como ésta. Rupturas familiares, distancia, añoranza e identidad son solo algunos de los temas más recurrentes. LA IDEA. Este proyecto surge de mi curiosidad por explorar mi identidad como mujer indígena migrante en un mundo globalizado y sobre todo de mi empatía y solidaridad con todas las mujeres migrantes que guardan memorias únicas de sus experiencias en la frontera. Mediante estainvestigación me he propuesto exponer la experiencia migratoria femenina en un lugar posmoderno, como lo es la frontera, a través de la creación de un lenguaje visual intercultural por medio del uso de íconos y símbolos señaléticos como forma de arte para representar el problema y por su capacidad de transgredir la barrera de los idiomas y comunicar sin palabras. EL PROYECTO. Está dividido en dos fases principales: 1) Narrativas de la mujer en la frontera: Se trata del acopio de imágenes de la frontera y de entrevistas hechas a mujeres migrantes para su estudio y análisis. Las entrevistas fueron hechas en el albergue de Tijuana Baja California, punto estratégico donde convergen mujeres migrantes de todo México, centro y sudamérica; Las fotografías han sido tomadas en los bordes de Tijuana, B.C. México/ San Diego Ca., E.U. y Comitán, Chiapas/ Gracias a Dios, Guatemala. Mediante este estudio se encontrarán los simbolismos que servirán para crear el lenguaje visual, por ejemplo: a) Una mujer narra la historia de su compañera que fue violada cuando intentaba cruzar la frontera sur de méxico b) En ese lugar se ven señalamientos que advierten un cruce de vacas. La combinación de estos dos elementos simbólicos proporcionan el material que será re-interpretado para crear los gráficos en la siguiente fase; 2) Diseño de un lenguaje visual intercultural a partir de la mirada femenina en la frontera: Habiendo obtenido los simbolismos de las imágenes anteriores se procede a crear los íconos mediante la reinterpretación y resignificación en forma de gráficos señaléticos cargados de significados, por ejemplo, la creación de un señalamiento que advierta que es un cruce donde hay violencia de género. RESULTADO. Estos íconos serán impresos en carteles para exposiciones itinerantes y también expuestos en la web. Los íconos además estarán disponibles para asociaciones y organizaciones sin fines de lucro de apoyo a la mujer migrante para su libre uso.

BIBLIOGRAFÍA
AUGÉ, Marc. Los No-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. GEDISA, 2002
AUGÉ, Marc. Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana. Contrastes: Revista cultural, ISSN 1139-5680, No. 47, 2007 (Ejemplar dedicado a: Velocidad) , pags. 101-107. [En línea] <http://www.infoamerica.org/teoria_articulos/auge1.htm> Consultado el 9 de mayo, 2009.
ADLER, Rudy/ CRIADO, Victoria/ HUNEYCUTT, Brett. Border Film Project. Photos by Migrants & Minutemen on the U.S.-Mexico Border. Abrams, N.Y. 2007.

GARCIA Canclini Néstor. Extracto de su participación en Arte, instituciones y medios: Poderes compartidos”, en la Conversación IV: El poder de la imagen: Intervenciones culturales como memoria pública en los espacios posmodernos. 25 de febrero, 2001. Centro Cultural Tijuana. Revista Insite, 2002. San Diego, Ca.

HAMPSHIRE, Mark/ STEPHENSON, Keith; Signos y símbolos. Electa.
MONSIVAIS, Carlos De la identidad y sus espejismos.– (Primera). El Norte México D.F., México. 08-Sep-2002.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. [en línea] <http://www.rae.es> Consultado el 7 de abril del 2010.

CATEGORIAS

Tweets